La primera temática está relacionada con la Didáctica General la cual se centra en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, abordando su objeto de estudio desde una perspectiva epistemológica que integra teorías y prácticas educativas. Su fundamentación epistemológica permite comprender cómo se construyen y validan los conocimientos en contextos educativos, estableciendo un sistema categorial que organiza conceptos clave como enseñanza, aprendizaje y currículo. Además, la Didáctica General se aplica en diversos espacios de aprendizaje, adaptándose a las necesidades de distintos entornos educativos. Su importancia radica en que proporciona a los profesionales de la educación herramientas y estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza, facilitando así un aprendizaje significativo y efectivo en sus estudiantes.
El segundo tema abordará la relación entre la Didáctica Tradicional, la Tecnología Educativa y la crítica a estas metodologías en el contexto educativo. La Didáctica Tradicional se caracteriza por un enfoque centrado en el docente, donde el programa de estudio se instrumentaliza a través de contenidos y evaluaciones que priorizan la memorización. En este modelo, el rol del maestro es el de transmisor de conocimiento, mientras que el estudiante adopta una postura pasiva. En contraste, la Didáctica de la Tecnología Educativa busca integrar herramientas tecnológicas para enriquecer el aprendizaje, promoviendo una mayor interactividad y un enfoque centrado en el estudiante, donde ambos actores desempeñan roles más dinámicos y colaborativos. La crítica a estos enfoques enfatiza la necesidad de una Didáctica General que combine elementos de ambos modelos, permitiendo una instrumentación flexible del programa de estudio que incluya contenidos relevantes y formas de evaluación que reflejen el aprendizaje significativo, facilitando así un proceso educativo más integral y adaptado a las necesidades del contexto actual.
Un tercer tema se relaciona con el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la perspectiva de la didáctica general, se compone de elementos tanto personales como no personales que interactúan de manera dinámica. Los componentes no personales incluyen el problema a abordar, los objetivos que guían la enseñanza, el contenido a impartir, los métodos utilizados, los medios didácticos empleados y los criterios de evaluación, todos los cuales están interrelacionados y son fundamentales para estructurar el proceso educativo. Por otro lado, los componentes personales se centran en los actores principales: los docentes y los estudiantes, cuya relación es fundamental para el éxito del aprendizaje. Esta interacción entre componentes personales y no personales permite que el proceso educativo sea más efectivo y significativo.
Se realizará como examen final el diseño de una planificación microcurricular teniendo en cuenta los indicadores que aparecen en el Anexo 7 de los lineamientos pedagógicos del año lectivo 2024-2025 Sierra- Amazonía así como los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la Didáctica General, con el objetivo de fomentar la reflexión crítica y el análisis profundo, promoviendo un aprendizaje activo y participativo tanto en los docentes como en los estudiantes durante su proceso formativo.